domingo, 24 de abril de 2016

EXPOSICIÓN


Diana Martínez Ibarra
Karen Lizbeth Martínez Flores

NOTAS DE CLASE










LA EMPRESA

Índice
Introducción--------------------------------------------Pág. 3
Concepto de Empresa (4 autores) --------------Pág. 4
Clasificación de la Empresa-----------------------Pág. 5 a 14
-Sectores Económicos
-Por tamaño
-Por origen de Capital
-Numero de Propietarios
-Constitución Legal
-Función Social 
-Criterios económicos
-Recursos
-Áreas funcionales


Empresa Socialmente Responsable-------------Pág.  14
Conclusión---------------------------------------------Pág. 15








INTRODUCCION
La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas y productos semi elaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos (básicamente trabajo y capital).
La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos del público la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la economía. Para tratar de alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entono los factores que emplea en la producción, tales como materias primas, maquinaria y equipo, mano de obra, capital, etc.… Dado un objetivo u objetivos prioritarios hay que definir la forma de alcanzarlos y adecuar los medios disponibles al resultado deseado. Toda empresa engloba una amplia gama de personas e intereses ligados entre sí mediante relaciones contractuales que reflejan una promesa de colaboración. Desde esta perspectiva, la figura del empresario aparece como una pieza básica, pues es el elemento conciliador de los distintos intereses.
El empresario es la persona que aporta el capital y realiza al mismo tiempo las funciones propias de la dirección: organizar, planificar y controlar. En muchos casos el origen de la empresa está en una idea innovadora sobre los procesos y productos, de forma que el empresario actúa como agente difusor del desarrollo económico.










CONCEPTO DE EMPRESA (4 AUTORES)

·        Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", define la empresa como "el organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela" .
·        Julio García y Cristóbal Casanueva, autores del libro "Prácticas de la Gestión Empresarial", definen la empresa como una "entidad que mediante la organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos empleados y la consecución de unos objetivos determinados" .
·        Para Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", la empresa es "aquella entidad formada con un capital social, y que aparte del propio trabajo de su promotor puede contratar a un cierto número de trabajadores. Su propósito lucrativo se traduce en actividades industriales y mercantiles, o la prestación de servicios”.
·        El Diccionario de la Real Academia Española, en una de sus definiciones menciona que la empresa es una "unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos".







CLASIFICACION DE LA EMPRESA
Sectores Económicos
EXTRACTIVAS:
son las que se dedican a extraer como su nombre lo indica, y a explotar los recursos naturales no renovables, ose que no se pueden cultivar; como lo son el petróleo, la sal, el carbón y los metales preciosos.




 
Por ejemplo carbones del cerrejón, Ecopetrol, minas de oro del choco, cementos argos, sales Manaure, cementos el Cairo, etc.

SERVICIOS:
Son las dedicadas a ofrecer servicios a la comunidad a cambio de dinero como en un salón de belleza te hacen el corte de cabello, el manicure, etc., pero no te entregan un producto para que lo utilices. También los servicios que brindan algunos profesionales (profesores, abogados, etc.), las organizaciones que se dedican a la limpieza, estética de personas, animales y/o cosas, u otros.



Algunos tipos o clases de estas empresas serian los salones de belleza, los transportes, clínicas u hospitales, escuelas, universidades, etc.

COMERCIAL:
Estas empresas son las que se dedican a comprar y revender la materia prima o el producto tal cual lo compran, esto consiste en que compran una variedad de productos definidos de empresas más grande, suben su precio para obtener ganancias pero sin modificar los productos. 


Varios ejemplos de empresas de esta categoría serian el supermercado, almacenes, centros comerciales, tiendas de barrio, etc.

AGROPECUARIAS:
 Estas se dedican a explotar el campo y todos sus recursos, como son los animales y los cultivos de vegetación, esto consiste en que los cultivan o cuidan por así decirlo, y luego los venden par recibir dinero a cambio.



Varios ejemplos de empresas agrícolas son las fincas cafeteras, los criaderos de peses, los cultivos generales, granjas, fincas de ganado, etc.

INDUSTRIAL: 

Son las empresas que se dedican a transformar la materia prima en productos terminados para venderlos por sus medios a  una empresa comercial, esto consiste en transformar un elemento, o por ejemplo un metal, en un producto terminado, latas.





Algunos ejemplos de este tipo de empresas son las fabricas industrias, panaderías, etc.









Por tamaño
Tradicionalmente las empresas se clasifican según su tamaño en pequeñas, medianas y grandes. Como ya sabemos, al conjunto de las dos primeras se le denomina de forma abreviada pymes (pequeñas y medianas empresas). Además, últimamente se les ha sumado a estos tres grupos un cuarto: las microempresas, que también se incluyen en las pymes.
El hecho de que una empresa se encuadre en uno de estos cuatro grupos es bastante importante ya que, por ejemplo, existen muchas subvenciones públicas para las pymes de las que no pueden disfrutar las empresas de mayor tamaño y para que una empresa pueda acogerse a ellas debe demostrar su condición de pyme. Existen varios criterios para realizar esta clasificación. Algunos de ellos son los siguientes:
Criterio económico: clasifica a las empresas en función de su volumen de facturación, es decir, de los ingresos obtenidos por las ventas.
Criterio técnico: es el nivel tecnológico, esto es, la innovación en capital.
Criterio patrimonial: se basa en el patrimonio que las empresas tienen: bienes, derechos y obligaciones.
Criterio organizativo: se refiere al número de trabajadores de la empresa y a su organización.
·        Grande: Su constitución se soporta en grandes cantidades de capital, un gran número de trabajadores y el volumen de ingresos al año, su número de trabajadores excede a 100 personas. Ejemplo: Comestibles La Rosa, Postobón, Gino Pascalli, etc.). 
Mediana: Su capital, el número de trabajadores y el volumen de ingresos son limitados y muy regulares, número de trabajadores superior a 20 personas e inferior a 100. 
Pequeñas: Se dividen a su vez en. 
·        Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy reducidos, el número de trabajadores no excede de 20 personas. 
·         Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen en cuantías muy personales, el número de trabajadores no excede de 10 (trabajadores y empleados).
·         Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en donde la familia es el motor del negocio convirtiéndose en una unidad productiva. 
Por origen del Capital
Público: Su capital proviene del Estado o Gobierno. Ejemplo: Alcaldía de Pereira, Gobernación de Risaralda. 

Privado: Son aquellas en que el capital proviene de particulares. Ejemplo: Sociedades comerciales. 

Economía Mixta: El capital proviene una parte del estado y la otra de particulares. Ejemplo: Bancafé, La Previsora S.A. 
Numero de Propietarios
Individuales: Su dueño es la empresa, por lo general es él solo quien tiene el peso del negocio. 
Unipersonales: Se conforma con la presencia de una sola Persona Natural o Jurídica, que destina parte de sus activos para la realización de una o varias actividades mercantiles. 

Su nombre debe ser una denominación o razón social, seguida de la expresión "Empresa Unipersonal" o de la sigla "E.U", si no se usa la expresión o su sigla, el contribuyente responde con todos sus bienes aunque no estén vinculados a la citada empresa. 
Sociedades: Todas para su constitución exigen la participación como dueño de más de una persona lo que indica que mínimo son dos (2) por lo general corresponden al régimen común. 
Función Social
 Con Ánimo de Lucro: Se constituye la empresa con el propósito de explotar y ganar más dinero. 
Trabajo Asociado: Grupo organizado como empresa para beneficio de los integrantes E.A.T. 
Sin Ánimo de Lucro: Aparentemente son empresas que lo más importante para ellas es el factor social de ayuda y apoyo a la comunidad. 
Economía Solidaria: En este grupo pertenecen todas las cooperativas sin importar a que actividad se dedican lo más importante es el bienestar de los asociados y su familia.
Criterios Económicos
Nuevas: Se dedican a la manufactura o fabricación de mercancías que no se producen en el país, siempre que no se trate de meros sustitutos de otros que ya se produzcan en este y que contribuyen en forma importante en el desarrollo económico del mismo.
 Necesarias: Tiene como objeto la manufactura o fabricación de mercancías que se producen en el país de manera insuficiente para satisfacer las necesidades del consumo nacional, siempre y cuando el mencionado déficit sea considerable y no tenga un origen en causas transitorias.
Básicas: Aquellas industrias consideradas primordiales para una o varias actividades de importancia para el desarrollo agrícola o industrial del país.
Semibásicas: Producen mercancías destinadas a satisfacer directamente las necesidades vitales de la población.
Recursos
Financieros: se refieren al dinero en forma de capital, flujo de caja (entradas y salidas), empréstitos, financiación, créditos, etc., de disponibilidad inmediata o mediata para enfrentar los compromisos de la empresa. También influyen los gastos derivados de las operaciones de la empresa, inversiones de terceros y toda forma de efectivo que pase por la tesorería o la caja de la empresa. Los recursos financieros garantizan el suministro de los medios para adquirir u obtener los demás recursos necesarios para la empresa. Hasta cierto punto, estos recursos definen buena parte de la eficacia de la empresa para alcanzar sus objetivos, ya que le permiten adquirir los recursos necesarios para que sus operaciones tengan un volumen adecuado. Es bastante común expresar el desempeño de la empresa en un lenguaje financiero, en términos de utilidades, valores monetarios o en términos de liquidez de sus acciones. También es común medir los recursos físicos o materiales en términos financieros, como el valor de las máquinas y equipos de la empresa, el valor del inventario de materias primas o de productos acabados, etc., así como el valor patrimonial o valor de mercado de las empresa.
Humanos: son las personas que ingresan, permanecen y participan en la empresa, cualquiera que sea su nivel jerárquico o la tarea que desempeñen. Los recursos humanos se distribuyen en el nivel institucional de la empresa (dirección), en el nivel intermedio (gerencia y asesoría) y en el nivel operacional (técnicos, empleados y obreros, además de los supervisores de primera línea). Constituyen el único recurso vivo y dinámico de las empresas, deciden qué hacer con los demás recursos inertes y estáticos, y los manejan. Además, constituyen un recurso dotado de una vocación orientada al crecimiento y desarrollo. Las personas aportan a las empresas habilidades, conocimientos, actitudes, comportamientos, percepciones, etc. Sean directores, gerentes empleados de oficina, obreros o técnicos, las personas desempeñan papeles muy diferentes (cargos) dentro de la empresa. Las personas son diferentes entre sí y constituyen un recurso muy diversificado, gracias a las diferencias individuales de personalidad, experiencia, motivación, etc. (clasificación de los recursos empresariales)
Ética Empresarial
Ética empresarial es el conjunto de valores, normas y principios
reflejados en la cultura de la empresa para alcanzar una mayor
sintonía con la sociedad y permitir una mejor adaptación a todos
los entornos en condiciones que supone respetar los derechos
reconocidos por la sociedad y los valores que ésta comparte.
La mayoría de las empresas han desarrollado un código de ética
con la finalidad de combatir:
La corrupción
El hostigamiento laboral
La difamación
Los anuncios engañosos
Principios éticos adoptados por algunas empresas hoy en dia
Responsabilidad hacia el ambiente
Intolerancia hacia la discriminación por:
Raza
Color
Religión
Sexo
Edad
Impedimento Físico
Respetar las necesidades y derechos de los empleados
Tener visión
Mantener un ambiente seguro y saludable
Mantener una política contra el hostigamiento sexual
El tema de la ética es muy importante ya que
hay empresas que fracasan por no tenerla y decepcionan a los
Clientes y a los empleados.  Tenemos que ser responsables,
respetuosos y dispuestos con las personas, pues la ética no
solo es importante en el ambiente de trabajo sino en nuestro
diario vivir.
Que es una empresa socialmente responsable
Ser una Empresa Socialmente Responsable “ESR” es aquella que fundamente su visión y compromiso en políticas, programas, toma de decisiones y acciones que benefician a su negocio y que inciden positivamente en la gente, el medio ambiente y las comunidades en que operan, más allá de sus obligaciones, atendiendo sus expectativas.
Una Empresa Socialmente Responsable es la que cumple con un conjunto de normas y principios referentes a la realidad social, económica y ambiental que se basa en valores, que le ayudan a ser más productiva.
Características
·        La empresa tiene una comunicación eficiente con sus compromisos sociales, económicos y de medio ambiente. Normalmente auditados por un agente externo.
·        Dentro de su cultura corporativa la  innovación juega un papel muy importante. Son compañías dinámicas, capaces de desarrollar nuevas actividades y capacidades, crea siempre un valor añadido
·        La empresa mantiene siempre una comunicación con su clientela.
·        Colabora de manera estrecha con ONGs y escucha a grupos de opinión los cuales participan en actividades para un cambio sostenible.
·        Cuentan con empleados comprometidos y motivados, para que de esta manera se forme una fuerza productiva y valiosa para la empresa.
·        Busca siempre reducir los costos operativos y de esta forma mejora la eficiencia en el trabajo y la productividad.

Conclusión
En general la empresa se basa en diferentes recursos, para aprovecharlos de manera responsable y beneficiosa para la economía de la empresa, aprovechar los avances tecnológicos, capacitar a las personas para que den una mayor productividad, tener más empleos.
También se busca que las empresas sean responsables y amigables tanto con el trabajador, y de igual forma con el planeta pues así evitan la contaminación pues tienen una visión por un mundo mejor y estos son recompensados por su responsabilidad.
PLAN DE NEGOCIOS



INDICE
-Introducción--------------------------------Pág. 2
-¿Qué es un Plan de Negocios?--------Pág. 3&4
-Importancia del Plan de Negocios-----Pág. 4
-Ventajas del Plan de Negocios----------Pág. 4&5
-¿Qué se necesita para hacer un plan de negocios?-------------------------------------Pág. 5,6&7

















Introducción
Dentro de la gestión empresarial constantemente se toman decisiones estratégicas, cuya concepción y puesta en práctica están en estrecha relación con el Plan de Negocios que elabora la gerencia de la empresa.
El presente informe ha sido diseñado básicamente con el objetivo de contar con una base conceptual abarcadora, aunque no tan amplia en las explicaciones en él presentadas, que permita comprender mejor las metas y estructura que generalmente rigen un plan de este tipo.
A este aspecto central, se le han adicionado otros, tan interesantes como actuales y útiles relacionados con la forma en que se deben llevar a cabo las negociaciones para que sean lo más exitosas posible y se aborda también el tema de la planificación financiera, que es un factor determinante en la supervivencia de la empresa.
Este trabajo ha constituido también un incentivo para la investigación acerca de otros temas relacionados con la negociación y la planeación estratégica empresarial.











¿Qué es un Plan de Negocios?
Un plan de negocios es una guía para el emprendedor o empresario. Se trata de un documento donde se describe un negocio, se analiza la situación del mercado y se establecen las acciones que se realizarán en el futuro, junto a las correspondientes estrategias que serán implementadas, tanto para la promoción como para la fabricación, si se tratara de un producto.
El plan de negocios es un instrumento que permite comunicar una idea de negocio para venderla u obtener una respuesta positiva por parte de los inversores. También se trata de una herramienta de uso interno para el empresario, ya que le permite evaluar la viabilidad de sus ideas y concretar un seguimiento de su puesta en marcha; una plataforma de análisis y pruebas, en la que pueden quedar archivados muchos proyectos que no necesariamente sean pobres, sino que quizás necesiten más tiempo y dedicación para conseguir el éxito esperado.

Señala los objetivos a cumplir, un plan de negocios debe incluir el detalle del plan de acción necesario para alcanzarlos. Por otra parte, es importante que el plan de negocios esté elaborado de forma tal que permita ser actualizado con los cambios propios del dinamismo del mercado y de la situación de la empresa.
La elaboración de planes supone uno de los aspectos más importantes de la gestión empresarial. El hecho de contar con una guía es una especie de seguro ante los inconvenientes que surgen durante el trabajo cotidiano, ya que ofrece posibles soluciones y alternativas.
Trazar un plan de creación de un negocio que tomaría dos años de investigación y desarrollo más otros dos años para pruebas, puesta en marcha de la producción en masa y promoción publicitaria es un riesgo que resultaba muy común hace un par de décadas, pero que cada vez menos compañías están dispuestas a correr. Es muy difícil comprender y anticipar los gustos de los consumidores a corto plazo, y mucho más en un futuro relativamente lejano.



¿Qué es un Plan de Negocios?
Es un documento guía para el empresario mediante el cual, se elaboran, definen y evalúan aspectos que integran la idea o proyecto de negocio. Esto sirve para el mismo empresario que busca precisar o concretar su idea y también, una vez elaborado sirve para convencer en su caso, a nuevos participantes o inversionistas que pudieran participar en el negocio.

¿Por qué es importante hacer un Plan de Negocios?
Primero porque nos permite entender desde el principio cuáles serán los gastos y costos a los que nos enfrentaremos.
De esta forma, podremos saber cuánto necesitamos vender para llegar al punto de equilibrio (es decir, para lograr salir “tablas”) y para que el negocio comience a dar utilidades.
Lanzarnos a poner un negocio sin tener esto bien claro, es como dar un gran salto al vacío, con los ojos vendados.
Pero además un plan de negocios es un documento indispensable en caso de requerir financiamiento, ya sea particular (buscar socios que le entren con nosotros) o bien a través de alguna institución financiera. Ninguna persona seria invertiría en un negocio que no tiene un plan de negocios bien hecho, detallado, que demuestre la rentabilidad potencial.
Ventajas de un plan de negocios
El plan de negocios muestra en un documento el o los escenarios futuros y más probables con todas sus variables, con el fin de facilitar un análisis integral que pueda ser presentado a otras partes involucradas en el proyecto (inversionistas, socios, bancos, proveedores, clientes).
Permite imaginar ideas, soluciones y resultados, sin embrago es más importante tener en claro cómo transformarlas en realidad.
Un plan de negocios es muy flexible y adaptable ya que se hace de acuerdo el momento de la vida de la empresa y el tipo de negocio que vaya a planificarse.
Con un plan de negocios se asegura de que un negocio tenga sentido financiero y operativo, antes de su puesta en marcha.
A través de un plan de negocios, se busca la forma más eficiente de llevar a cabo un proyecto.
Se crea una imagen que permita identificar necesidades, así como prever problemas de recursos y su asignación en el tiempo, teniendo como consecuencia un ahorro.
Evalúa el desempeño que tiene un negocio en marcha.
Ayuda a hacer una evaluación de la empresa en caso de fusión o venta.
Es una guía para iniciar un emprendimiento o negocio.
En las pequeñas y medianas empresas, el elaborar un plan de negocios, permite establecer una distancia considerable y necesaria entre los cambios sin fundamento (ocurrencias) y las decisiones de negocios con fundamento tomadas en base a la información y análisis.

¿Qué se necesita para hacer un plan de negocios?
El proceso que se debe seguir para hacer un plan de negocios varía en función de cada empresa, pero en general es aconsejable tomar en cuenta lo siguiente:
Madurar o concretar la idea del negocio a realizar.
Organizar toda la información disponible para poder plasmar todos los aspectos que inciden en la operación y riesgos de la operación o negocio a realizar, revisar cual es la información faltante y conseguirla.
Evaluar si puedes realizarlo tú mismo, o requieras la participación de otras personas o equipos (responsables de áreas, abogados, contadores, etc.).
Una estructura común que incluye todas las partes que debería tener un plan de negocios, es la siguiente:
Resumen ejecutivo: el resumen ejecutivo es un resumen de las demás partes del plan de negocios, que incluye una breve descripción del negocio, las razones que justifican su puesta en marcha, el equipo de trabajo, la inversión requerida y la rentabilidad del proyecto.
Definición del negocio: en la definición del negocio se describe el negocio y los productos o servicios que se van a ofrecer, los objetivos del negocio y las estrategias que permitirán alcanzar dichos objetivos, y se indican los datos básicos del negocio, tales como el nombre y la ubicación.
Estudio de mercado: en el estudio de mercado se describen las principales características del público objetivo y la futura competencia, y se desarrolla el pronóstico de la demanda y el plan de comercialización.
Estudio técnico: en el estudio técnico se describen los requerimientos físicos necesarios para el funcionamiento del negocio, el proceso productivo, la infraestructura y el tamaño del local, la capacidad de producción y la disposición de planta.
Organización: en la organización se describe la estructura jurídica y orgánica del negocio, las áreas o departamentos, los cargos y funciones, el requerimiento de personal, los gastos de personal y los sistemas de información.
Estudio de la inversión y financiamiento: en esta parte se señala la inversión que se va a requerir para poner en marcha el negocio y hacerlo funcionar durante el primer ciclo productivo, y el financiamiento externo que se va a buscar si fuera el caso.
Estudio de los ingresos y egresos: en esta parte se desarrollan las proyecciones de los ingresos y egresos del negocio, incluyendo el presupuesto de ventas, el prepuesto de efectivo o flujo de caja proyectado, y el presupuesto operativo o estado de ganancias y pérdidas proyectado.
Evaluación del proyecto: por último, en esta parte se desarrolla la evaluación financiera del futuro negocio, la cual incluye el cálculo del periodo de recuperación de la inversión y los resultados de los indicadores de rentabilidad utilizados.
Se suele pensar que un plan de negocios solo se elabora al momento de iniciar un nuevo negocio; pero lo cierto es que éste también se suele elaborar cuando ya se cuenta con un negocio en marcha y, por ejemplo, se va a lanzar un nuevo producto al mercado, incursionar en un nuevo mercado, o ingresar a un nuevo rubro de negocio.
Se suele pensar también que un plan de negocios es algo que solo le compete a las grandes empresas; pero lo cierto es que sin importar que se trate de un negocio grande o pequeño, el desarrollo de un plan de negocios es una etapa por la que todo emprendedor debe pasar al momento de iniciarlo, sobre todo hoy en día, en donde debido a la gran competencia existente, las posibilidades de sacar adelante un nuevo negocio no son muy favorables.





http://www.crecenegocios.com/que-es-un-plan-de-negocios-y-cual-es-su-utilidad/