lunes, 30 de mayo de 2016

PLANEACION

La planeacion contribuye al éxito y proporciona cierto control sobre el futuro, conduce a mejorar la productividad, calidad y los resultados financieros. Pablo Merchan Pacheco uno de los mejores planeadores creo la bomba atomica nadie creyo en el y total llego a ser el mejor de todos.

Marco general para planear.

La planeacion es un proceso complejo e incluyente que involucra etapas o elementos interrelacionados.

Se conocen tres tipos de planeación:

Planeación Táctica: hace relevantes los planes estratégicos para una unidad organizacional particular.
Planeación Operativa: Identifica procedimientos y acciones que se requieren en los niveles inferiores de la organización.
Planeación Estratégica: Consiste en establecer planes maestros que conforman el destino de la empresa

1- Defina la situación presente:
Incluye medir el éxito y examinar las capacidades internas, que se refiere a la fuerza y debilidad de la empreza o unidad organizacional dedicada a la planeación, y las amenazas y oportunidades externas que incluye varios competidores fuertes.

2. Establezca metas y objetivos:
Las metas y los objetivos contribuirán a alcanzar las planeaciones.

3. Pronostica las ayudas y los obstáculos para las metas y los objetivos:
Los planificadores intentan predecir que factores internos y externos estimularán o debilitaran la posibilidad de alcanzar los fines deseados.

4. Desarrolle planes de acción para alcanzar las metas y los objetivos:
Los planes de acción son pasos específicos para alvanzar una meta o un objetivo.

5. Prepara presupuestos:
Los planes de accion necesitan dinero para ponerlos en práctica.

6. Implante los planes: Los planes tienen que ser puestos en práctica.
7. Controla los planes: Control consiste en medir el avance para alcanzar una meta y en tomar medidas correctivas cuando se detecta desviación del desempeño esperado, negativo o positivo.
Formule planes de contingencia: es un plan alternativo que se utiliza si el plan original no se puede aplicar o si se presenta una crisis.

Su importancia implica ayudar a la empresa a moverse a los mercados emergentes o imaginar el futuro de la empresa. todos los trabajadores deben pensar de manera estratégica.

La naturaleza de la estrategia empresarial:  Una estrategia es el plan de la organizacion, o un programa comprensivo, para alcanzar su visión, su misión y sus metas.

La estrategia implica algo mas que la eficacia operativa, se basa en actividades únicas .

La planeacion estrátegica abarca las actividades que periten formular las metas y los objetivos y elegir las estrategias para avanzarlos.

Los resultados son los enunciados de:

Visión: Imagen idealizada del futuro de una organización.
Misión: Propósito de una empresa y su lugar en el mundo.




Estructura de FODA

método para ponderar las fuerzas, debilidades, oportunidades y amenazas en una situación dada.

FUERZAS: Puntos a favor de una alternativa particular.
DEBILIDADES: Riesgos de reguir un curso de acción particular. (como realizar algo que no conoce)
OPORTUNIDADES: Pensar en oportunidades que agradarian personalmente, suponiendo que elige una alternativa estrategica prometedora.
AMENAZAS: Inconvenientes, pensar las cosas de antemano para dar cabida a la planeación de contingencias.
Liderazgo de costos, ofrece un producto o servicio a precio bajo con fin de aumentar su participación en el mercado.
Imitación: Si no se tiene imaginación, se puede imitar lo mejor.
Diferenciación de productos: Producto o servicio  que el cliente percibe diferente.
Formación de alinazas estratégicas: Formar alianzas o compartir recursos con otras compañias, con el proposito de expotar una oportunidad del mercado.
Definición de la industria:  cambiar la naturaleza de la industria  o cambiar reglas del juego,para ser una auténtica lider.
Alta velocidad: Satisfaga las necesidades del cliente con más rápidez y ganará mas dinero.
Diversificación global: Tiene como objetivo expandir el negocio.
Diversificación de vienes y servicios:  Cerco de proteccion, en caso de que el mercado de un grupo de productos o servicios se deteriore.
Apego a las competencias centrales:Evitar meterse en demaciados negocios al mismo tiempo.
Enfoque: Concentración en un mercado regional o en un gupo de compradores específicos
Planes operativos, politicas , procedimientos y reglas.Editar sección
Si las estrategias establecen la meta general y el curso de acción de las organizaciones, los planes operativos ofrecen los detalles necesarios para incorporar los planes estratégicos a las operaciones diarias de la organización. Los planes operativos caben dentro de dos catergorias generales. Los planes que se usan una sola vez son diseñados con la idea de que se disolveran cuando hayan alcanzado metas específicas, que no se repiten. Por otra parte, los planes permanentes representan una posición estandarizada para manejar situaciones pronosticables que se repiten.
Una política es un lineamiento general para tomar decisiones. Establece los limites de las decisiones, indicando a los gerentes que decisiones se pueden tomar y cuales no. De tal manera, canaliza las ideas de los miembros de la organización, de modo que estos sean congruentes con los objetivos de la organización.
La mayor parte de las políticas van acompañadas de procedimientos detallados, llamados procedimientos o métodos estándar de operaciones, que nos son otra cosa que una seria detallada de instrucciones para ejectutar una secuencia de acciones que se presentan con frecuencia o regularidad.
También estas políticas incluyen reglas; es decir, definiciuones de medidas específicas que se tomaran en una situación dada. Por ejemplo, una regla podrá ser que un deportista con calficaciones inferiores a 2 no pueden formar parte de un equipo intercolegial.

La APO se refiere a una serie formal de procedimientos, que empieza por establecer metas y prosigue hasta la revisión de resultados. Los gerentes y las personas que estos supervisan, actúan en conjunto para establecer metas comunes. Los campos principales de responsabilidad de cada persona se definen con claridad, en terminos de los resultados mensuarables que se esperan o de los objetivos usados por los miembros del equipo en la planificación de su trabajo y por ambos, personal y gerentes, para observar el avance logrado.

jueves, 12 de mayo de 2016

PROCESO ADMINISTRATIVO



Centro de Estudios Tecnológicos de industria y servicios no. 16

MODULO III. PROCESO ADMINISTRATIVO

domingo, 24 de abril de 2016

EXPOSICIÓN


Diana Martínez Ibarra
Karen Lizbeth Martínez Flores

NOTAS DE CLASE










LA EMPRESA

Índice
Introducción--------------------------------------------Pág. 3
Concepto de Empresa (4 autores) --------------Pág. 4
Clasificación de la Empresa-----------------------Pág. 5 a 14
-Sectores Económicos
-Por tamaño
-Por origen de Capital
-Numero de Propietarios
-Constitución Legal
-Función Social 
-Criterios económicos
-Recursos
-Áreas funcionales


Empresa Socialmente Responsable-------------Pág.  14
Conclusión---------------------------------------------Pág. 15








INTRODUCCION
La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas y productos semi elaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos (básicamente trabajo y capital).
La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos del público la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la economía. Para tratar de alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entono los factores que emplea en la producción, tales como materias primas, maquinaria y equipo, mano de obra, capital, etc.… Dado un objetivo u objetivos prioritarios hay que definir la forma de alcanzarlos y adecuar los medios disponibles al resultado deseado. Toda empresa engloba una amplia gama de personas e intereses ligados entre sí mediante relaciones contractuales que reflejan una promesa de colaboración. Desde esta perspectiva, la figura del empresario aparece como una pieza básica, pues es el elemento conciliador de los distintos intereses.
El empresario es la persona que aporta el capital y realiza al mismo tiempo las funciones propias de la dirección: organizar, planificar y controlar. En muchos casos el origen de la empresa está en una idea innovadora sobre los procesos y productos, de forma que el empresario actúa como agente difusor del desarrollo económico.










CONCEPTO DE EMPRESA (4 AUTORES)

·        Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", define la empresa como "el organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela" .
·        Julio García y Cristóbal Casanueva, autores del libro "Prácticas de la Gestión Empresarial", definen la empresa como una "entidad que mediante la organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos empleados y la consecución de unos objetivos determinados" .
·        Para Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", la empresa es "aquella entidad formada con un capital social, y que aparte del propio trabajo de su promotor puede contratar a un cierto número de trabajadores. Su propósito lucrativo se traduce en actividades industriales y mercantiles, o la prestación de servicios”.
·        El Diccionario de la Real Academia Española, en una de sus definiciones menciona que la empresa es una "unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos".







CLASIFICACION DE LA EMPRESA
Sectores Económicos
EXTRACTIVAS:
son las que se dedican a extraer como su nombre lo indica, y a explotar los recursos naturales no renovables, ose que no se pueden cultivar; como lo son el petróleo, la sal, el carbón y los metales preciosos.




 
Por ejemplo carbones del cerrejón, Ecopetrol, minas de oro del choco, cementos argos, sales Manaure, cementos el Cairo, etc.

SERVICIOS:
Son las dedicadas a ofrecer servicios a la comunidad a cambio de dinero como en un salón de belleza te hacen el corte de cabello, el manicure, etc., pero no te entregan un producto para que lo utilices. También los servicios que brindan algunos profesionales (profesores, abogados, etc.), las organizaciones que se dedican a la limpieza, estética de personas, animales y/o cosas, u otros.



Algunos tipos o clases de estas empresas serian los salones de belleza, los transportes, clínicas u hospitales, escuelas, universidades, etc.

COMERCIAL:
Estas empresas son las que se dedican a comprar y revender la materia prima o el producto tal cual lo compran, esto consiste en que compran una variedad de productos definidos de empresas más grande, suben su precio para obtener ganancias pero sin modificar los productos. 


Varios ejemplos de empresas de esta categoría serian el supermercado, almacenes, centros comerciales, tiendas de barrio, etc.

AGROPECUARIAS:
 Estas se dedican a explotar el campo y todos sus recursos, como son los animales y los cultivos de vegetación, esto consiste en que los cultivan o cuidan por así decirlo, y luego los venden par recibir dinero a cambio.



Varios ejemplos de empresas agrícolas son las fincas cafeteras, los criaderos de peses, los cultivos generales, granjas, fincas de ganado, etc.

INDUSTRIAL: 

Son las empresas que se dedican a transformar la materia prima en productos terminados para venderlos por sus medios a  una empresa comercial, esto consiste en transformar un elemento, o por ejemplo un metal, en un producto terminado, latas.





Algunos ejemplos de este tipo de empresas son las fabricas industrias, panaderías, etc.









Por tamaño
Tradicionalmente las empresas se clasifican según su tamaño en pequeñas, medianas y grandes. Como ya sabemos, al conjunto de las dos primeras se le denomina de forma abreviada pymes (pequeñas y medianas empresas). Además, últimamente se les ha sumado a estos tres grupos un cuarto: las microempresas, que también se incluyen en las pymes.
El hecho de que una empresa se encuadre en uno de estos cuatro grupos es bastante importante ya que, por ejemplo, existen muchas subvenciones públicas para las pymes de las que no pueden disfrutar las empresas de mayor tamaño y para que una empresa pueda acogerse a ellas debe demostrar su condición de pyme. Existen varios criterios para realizar esta clasificación. Algunos de ellos son los siguientes:
Criterio económico: clasifica a las empresas en función de su volumen de facturación, es decir, de los ingresos obtenidos por las ventas.
Criterio técnico: es el nivel tecnológico, esto es, la innovación en capital.
Criterio patrimonial: se basa en el patrimonio que las empresas tienen: bienes, derechos y obligaciones.
Criterio organizativo: se refiere al número de trabajadores de la empresa y a su organización.
·        Grande: Su constitución se soporta en grandes cantidades de capital, un gran número de trabajadores y el volumen de ingresos al año, su número de trabajadores excede a 100 personas. Ejemplo: Comestibles La Rosa, Postobón, Gino Pascalli, etc.). 
Mediana: Su capital, el número de trabajadores y el volumen de ingresos son limitados y muy regulares, número de trabajadores superior a 20 personas e inferior a 100. 
Pequeñas: Se dividen a su vez en. 
·        Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy reducidos, el número de trabajadores no excede de 20 personas. 
·         Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen en cuantías muy personales, el número de trabajadores no excede de 10 (trabajadores y empleados).
·         Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en donde la familia es el motor del negocio convirtiéndose en una unidad productiva. 
Por origen del Capital
Público: Su capital proviene del Estado o Gobierno. Ejemplo: Alcaldía de Pereira, Gobernación de Risaralda. 

Privado: Son aquellas en que el capital proviene de particulares. Ejemplo: Sociedades comerciales. 

Economía Mixta: El capital proviene una parte del estado y la otra de particulares. Ejemplo: Bancafé, La Previsora S.A. 
Numero de Propietarios
Individuales: Su dueño es la empresa, por lo general es él solo quien tiene el peso del negocio. 
Unipersonales: Se conforma con la presencia de una sola Persona Natural o Jurídica, que destina parte de sus activos para la realización de una o varias actividades mercantiles. 

Su nombre debe ser una denominación o razón social, seguida de la expresión "Empresa Unipersonal" o de la sigla "E.U", si no se usa la expresión o su sigla, el contribuyente responde con todos sus bienes aunque no estén vinculados a la citada empresa. 
Sociedades: Todas para su constitución exigen la participación como dueño de más de una persona lo que indica que mínimo son dos (2) por lo general corresponden al régimen común. 
Función Social
 Con Ánimo de Lucro: Se constituye la empresa con el propósito de explotar y ganar más dinero. 
Trabajo Asociado: Grupo organizado como empresa para beneficio de los integrantes E.A.T. 
Sin Ánimo de Lucro: Aparentemente son empresas que lo más importante para ellas es el factor social de ayuda y apoyo a la comunidad. 
Economía Solidaria: En este grupo pertenecen todas las cooperativas sin importar a que actividad se dedican lo más importante es el bienestar de los asociados y su familia.
Criterios Económicos
Nuevas: Se dedican a la manufactura o fabricación de mercancías que no se producen en el país, siempre que no se trate de meros sustitutos de otros que ya se produzcan en este y que contribuyen en forma importante en el desarrollo económico del mismo.
 Necesarias: Tiene como objeto la manufactura o fabricación de mercancías que se producen en el país de manera insuficiente para satisfacer las necesidades del consumo nacional, siempre y cuando el mencionado déficit sea considerable y no tenga un origen en causas transitorias.
Básicas: Aquellas industrias consideradas primordiales para una o varias actividades de importancia para el desarrollo agrícola o industrial del país.
Semibásicas: Producen mercancías destinadas a satisfacer directamente las necesidades vitales de la población.
Recursos
Financieros: se refieren al dinero en forma de capital, flujo de caja (entradas y salidas), empréstitos, financiación, créditos, etc., de disponibilidad inmediata o mediata para enfrentar los compromisos de la empresa. También influyen los gastos derivados de las operaciones de la empresa, inversiones de terceros y toda forma de efectivo que pase por la tesorería o la caja de la empresa. Los recursos financieros garantizan el suministro de los medios para adquirir u obtener los demás recursos necesarios para la empresa. Hasta cierto punto, estos recursos definen buena parte de la eficacia de la empresa para alcanzar sus objetivos, ya que le permiten adquirir los recursos necesarios para que sus operaciones tengan un volumen adecuado. Es bastante común expresar el desempeño de la empresa en un lenguaje financiero, en términos de utilidades, valores monetarios o en términos de liquidez de sus acciones. También es común medir los recursos físicos o materiales en términos financieros, como el valor de las máquinas y equipos de la empresa, el valor del inventario de materias primas o de productos acabados, etc., así como el valor patrimonial o valor de mercado de las empresa.
Humanos: son las personas que ingresan, permanecen y participan en la empresa, cualquiera que sea su nivel jerárquico o la tarea que desempeñen. Los recursos humanos se distribuyen en el nivel institucional de la empresa (dirección), en el nivel intermedio (gerencia y asesoría) y en el nivel operacional (técnicos, empleados y obreros, además de los supervisores de primera línea). Constituyen el único recurso vivo y dinámico de las empresas, deciden qué hacer con los demás recursos inertes y estáticos, y los manejan. Además, constituyen un recurso dotado de una vocación orientada al crecimiento y desarrollo. Las personas aportan a las empresas habilidades, conocimientos, actitudes, comportamientos, percepciones, etc. Sean directores, gerentes empleados de oficina, obreros o técnicos, las personas desempeñan papeles muy diferentes (cargos) dentro de la empresa. Las personas son diferentes entre sí y constituyen un recurso muy diversificado, gracias a las diferencias individuales de personalidad, experiencia, motivación, etc. (clasificación de los recursos empresariales)
Ética Empresarial
Ética empresarial es el conjunto de valores, normas y principios
reflejados en la cultura de la empresa para alcanzar una mayor
sintonía con la sociedad y permitir una mejor adaptación a todos
los entornos en condiciones que supone respetar los derechos
reconocidos por la sociedad y los valores que ésta comparte.
La mayoría de las empresas han desarrollado un código de ética
con la finalidad de combatir:
La corrupción
El hostigamiento laboral
La difamación
Los anuncios engañosos
Principios éticos adoptados por algunas empresas hoy en dia
Responsabilidad hacia el ambiente
Intolerancia hacia la discriminación por:
Raza
Color
Religión
Sexo
Edad
Impedimento Físico
Respetar las necesidades y derechos de los empleados
Tener visión
Mantener un ambiente seguro y saludable
Mantener una política contra el hostigamiento sexual
El tema de la ética es muy importante ya que
hay empresas que fracasan por no tenerla y decepcionan a los
Clientes y a los empleados.  Tenemos que ser responsables,
respetuosos y dispuestos con las personas, pues la ética no
solo es importante en el ambiente de trabajo sino en nuestro
diario vivir.
Que es una empresa socialmente responsable
Ser una Empresa Socialmente Responsable “ESR” es aquella que fundamente su visión y compromiso en políticas, programas, toma de decisiones y acciones que benefician a su negocio y que inciden positivamente en la gente, el medio ambiente y las comunidades en que operan, más allá de sus obligaciones, atendiendo sus expectativas.
Una Empresa Socialmente Responsable es la que cumple con un conjunto de normas y principios referentes a la realidad social, económica y ambiental que se basa en valores, que le ayudan a ser más productiva.
Características
·        La empresa tiene una comunicación eficiente con sus compromisos sociales, económicos y de medio ambiente. Normalmente auditados por un agente externo.
·        Dentro de su cultura corporativa la  innovación juega un papel muy importante. Son compañías dinámicas, capaces de desarrollar nuevas actividades y capacidades, crea siempre un valor añadido
·        La empresa mantiene siempre una comunicación con su clientela.
·        Colabora de manera estrecha con ONGs y escucha a grupos de opinión los cuales participan en actividades para un cambio sostenible.
·        Cuentan con empleados comprometidos y motivados, para que de esta manera se forme una fuerza productiva y valiosa para la empresa.
·        Busca siempre reducir los costos operativos y de esta forma mejora la eficiencia en el trabajo y la productividad.

Conclusión
En general la empresa se basa en diferentes recursos, para aprovecharlos de manera responsable y beneficiosa para la economía de la empresa, aprovechar los avances tecnológicos, capacitar a las personas para que den una mayor productividad, tener más empleos.
También se busca que las empresas sean responsables y amigables tanto con el trabajador, y de igual forma con el planeta pues así evitan la contaminación pues tienen una visión por un mundo mejor y estos son recompensados por su responsabilidad.